El encaje de Hinojosa

Los encajes Numéricos o de cinta


La técnica del encaje numérico proviene de Dalmacia e Italia como una evolución de los encajes orientales. El Mediterráneo es desde tiempo inmemorial una importante ruta comercial que unía todos los puertos a lo largo de sus costas, entre ellos los de Sevilla y Cádiz.

A nivel doméstico tiras trabajadas con hilo de algodón o lino, constituían estrechos entredoses que servían para unir piezas de tela o decorar las enaguas. Mas tarde, las tiras trabajadas con hilos metálicos de oro y plata servían para decorar los trajes litúrgicos y los de los ricos mercaderes. En Rusia en el s XVII se empleaban profusamente para decorar los trajes regionales

Las líneas curvas construyen todo tipo de dibujos, llenando los espacios. Estos primeros encajes se trabajaban con unos pocos pares de bolillos entre 6 y 10 pares sobre una almohada cilíndrica. En un principio no existían ningún fondo, las cintas se yuxtaponían y eran paralelas unas a otras, de lo que resultaba un encaje muy denso. Con el tiempo evolucionaron y se fueron creando espacios que constituían un fondo, primero se unían con pequeñas barras y posteriormente se rellenaban los espacios con fondo de red u otros puntos decorativos, que se pueden ver en el encaje de Milán. Dentro de los mas antiguos estaban los de Eslovenia, Rusia, Italia, Talavera, Cataluña.

En cada país adquiere su propio nombre y características. Hoy en dia uno de los mas conocidos es la cinta rusa. En Rusia diríamos que alcanzó la perfección, pero fue presumiblemente Dalmacia, en Yugoslavia, quien expandió este encaje hacia los países del este de Europa. Hoy en dia tanto el encaje de Idrija (Yugoslavia), como el encaje de cinta en España están asimismo plenamente vigentes.

En España se conoció la cinta de Talalavera, trabajada con hilo blanco y de color y en ocasiones con oro.

Las “Puntas Capitanas”, se conocen a partir del s XVII. en el Suroeste de España en la zona de Huelva. Parecido al encaje numérico Sevillano y de Hinojosa, se trabaja también con 10 pares de bolillos y se utiliza principalmente el punto de tejido en sus cintas. En piezas antiguas se imita mediante cinta con punto de red un fondo, destacando el motivo principal en punto de tejido o lienzo. Aparecen mencionadas estas puntas en inventarios, concretamente de la catedral de Morelia en Valladolid (México) en 1697.

El encaje numérico en Cataluña se conoce como “Cinta Catalana”. Es un encaje muy ligero, que une sus cintas con pequeñas barras. Las cintas a veces son contínuas y otras discontínuas. Se trabaja con hilo de algodón y proporciona un contraste de claroscuros. Las cintas tienen todas su propio pie.

El encaje Numérico Sevillano y de Hinojosa, también llamado “Punta Bruja” o “Encaje Brujo”, se ha recuperado recientemente en nuestro país, y merece un capítulo aparte:

Algunos de mis diseños en Encaje de Hinojosa

Encajes Numéricos españoles


El encaje Numérico Extremeño, conocido como de Hinojosa por el desarrollo que esta técnica tuvo en esa localidad durante el pasado siglo, llamado también “Punta Bruixa” en Catalunya, debe su verdadero origen al encaje que se trabajaba en Sevilla en aquellos años: El Encaje Numérico Sevillano.

LOS SIGLOS XVII y XVIII...

Puntas Capitanas, Encaje de Hinojosa y Encajes antiguos Flamencos. Comercio con América.


Las llamadas Puntas Capitanas, es un antiguo encaje numérico que trabajaban las mujeres en el Suroeste de España y eran enviadas a la comunidad española en América.

Las mas antiguas referencias que he podido encontrar se remontan a los textos de un inventario datado en 1697: -Catedral de Morelia en Valladolid en el Estado de Michoacán en Mexico- (“La catedral de Morelia” ISBN 968-7230-70-3 Autores: Oscar Martínez, Herón Pérez, Elena I. Estrada).

Chile- 1754-, “Crónicas de La Serena” Pag. 233 ...”Manteles de cambrai con puntas capitanas, donadas a la iglesia por Dña. Maria Herrera”.

Ecuador 1777/1820 “Historia de la gobernación de Cuenca”: Pág. 162: “..Mas doce enaguas, las doce de cambray batista, con tres corridos de espiguitas y sus pliegues anchos con puntas capitanas, guarnecidos de encajes en la cintura...”

Desconozco si puede existir algún fondo de encajes de aquellos siglos en Iglesias de Sudamérica que nos permitiera comparar su semejanza o no con las Puntas Capitanas que conocemos de los siglos últimos, pero he podido constatar que en la Iglesia de S. Carlos Borromeo de Amberes, en las vitrinas de su museo acoge encajes de “Puntas Españolas” del S XVII. También se pueden ver en la colección del Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla, y dentro del “Catálogo de encajes y bordados. Legado Díaz Velázquez” unas muestras de Puntas Capitanas datadas de finales de ese siglo.

Es interesante apuntar que durante el S. XVII, existía una importante ruta comercial entre Amberes y España que se utilizaba para exportar los encajes flamencos a América. Los barcos con destino a ultramar zarpaban de puertos de Cádiz y Huelva. Por cierto y como “anécdota” el barco insignia que capitaneaba el conjunto de barcos en las expediciones era llamado Nave Capitana.

Anécdotas aparte, lo que sí se tiene constancia es de que los encajes flamencos que se enviaban a España para su exportación a América, eran llamados “Puntas Españolas”.

Por qué? Porque se diseñaban de acuerdo con la moda española, es decir la cabecera del encaje se componía de grandes ondas, llamadas “puntas” en España. En Flandes y otros países europeos prevalecían los encajes rectos. Estas “Puntas Españolas” coinciden en su forma con las tradicionales Puntas Capitanas.

No es descabellado pensar sobre la influencia que los antiguos encajes de Amberes pudieron tener sobre las Puntas Capitanas y posteriormente con el encaje Numérico Sevillano, aunque este último ya enriquecido en época posterior con puntos más decorativos adquiridos por la influencia del Encaje Milanés. El Suroeste de España era el área donde confluían en su camino a América, tanto los pueblos mediterráneos como los del norte de Europa.

Reproducción de Puntas capitanas sobre un picado antiguo

Encaje Numérico Sevillano s. XX

Encaje antiguo flamenco (Flandes)

Foto 1 : Picado de Cándida Garcia .

Foto 2 : Trabajo realizado por Carolina de la Guardia sobre un picado de Cándida Garcia

EL ENCAJE DE HINOJOSA : Tradición oral

Durante el S XX, se recupera esta técnica encajera.


Aunque no se puede creer de una forma absoluta en la tradición oral, es mi opinión que siempre se basa en hechos reales, que han perdido su razón de ser a través de los años. El nombre popular “Punto Brujo”, “Punta Bruixa” en catalán, se dice que fue el nombre que las encajeras sevillanas le pusieron a este encaje, porque procedía de Brujas.... ciudad flamenca de gran tradición encajera.

Lo que realmente se sabe es que sobre 1920 la encajera Cándida García, impartió sus conocimientos de esta técnica entre las damas sevillanas. Éstas gustaban de trabajar bordados y encajes como pasatiempo y su destino era el hogar y/o la Iglesia. Trabajaban técnicas como Duquesa y Duquesa de Brujas, además del Numérico Sevillano, como se conocía en los años 1920 este encaje, que luego se llamó de Hinojosa cuando tiempo más tarde se trabaja en esta localidad.

Los conocimientos de la Sra. Cándida García, se extendieron a Extremadura donde enseñó a las niñas, de forma que fue pasando de madres a hijas hasta los años 1960 y fueron un medio de vida para muchas mujeres de aquella zona que vendían sus encajes en Barcelona y Madrid. Entre los pueblos que destacaron en esta tradición se encuentra el de Hinojosa del Valle, razón por la que cambió su nombre, conociéndose desde entonces con esta denominación. A partir de la década de los 60, esta artesanía decayó aunque no se perdió, y en la década de los 90 resurgió de nuevo con fuerza hasta nuestros días. Me considero afortunada de haber podido aprender esta técnica de la que fue mi profesora Josefa Jiménez, una niña extremeña que creció dibujando sus propios encajes desde los 11 años, llegó a tener su propio pequeño taller cerca de Sevilla, y se sentía orgullosa de haber recibido encargos de la nobleza sevillana. Hoy me siento heredera de su buen hacer y del amor que sentía por sus encajes y desde principios de este siglo mis esfuerzos han ido encaminados a difundir el encaje de Hinojosa tanto en España como en el resto del mundo.

Se trata de un encaje relativamente moderno, pero que conserva su técnica más antigua. Entiendo que la técnica y la apariencia de un encaje es lo que le da su propia personalidad y le distingue del resto de encajes. Con la evolución se pueden cambiar los utensilios de trabajo, los hilos que se emplean para su ejecución, sus dibujos acercándolos a nuestra época (como así ha sido siempre) pero no así su técnica. Por que en este caso será "cualquier otro encaje" pero no el que se trata de representar.

Almohadilla Hinojosa

Puntilla Hinojosa tradicional

Hinojosa tradicional

Hinojosa moderno

Hinojosa moderno

Hinojosa moderno